E-portafolio de Lengua Castellana y Literatura para alumnos de 4.º de la ESO

El e-portafolio puede convertirse en el perfecto aliado de nuestros alumnos en su aprendizaje, para que puedan comprobar por sí mismos cómo va evolucionando en nuestra asignatura desde el comienzo del curso. Esto me dará una idea también acerca de si van adquiriendo correctamente los conocimientos.

El hecho de que cada uno tenga que ir redactando su propio e-portafolio de forma individual y la expectativa de lectura por parte de profesores, compañeros y padres, hará que se esfuercen aún más por cuidar su ortografía, gramática y expresión. A continuación voy a plantear cómo me gustaría que fuese el e-portafolio de mis alumnos de 4.º de la ESO para Lengua Castellana y Literatura.

La herramienta que necesitamos: Edublogs

Muchos se preguntarán, ¿por qué Edublogs? Muy sencillo, no podemos usar algo demasiado sencillo, como Seesaw, ni muy complicado, como Wiki, en este nivel. Permite redactar entradas al estilo de WordPress, pero de forma muy intuitiva. Cada alumno puede gestionar su propio blog sin necesidad de contar con un correo electrónico, lo que facilita mucho el acceso por su parte. Además, se puede organizar mediante páginas y categorías, lo que es un punto a favor.

Secciones obligatorias

Aunque en principio lo conveniente sería pactar de antemano qué secciones tendrá el e-portafolio con los alumnos, en este apartado quiero hacer una propuesta sencilla de cuál sería la estructura principal, para ir enriqueciéndola con las aportaciones de todos. En este caso, las secciones obligatorias que reflejaríamos en forma de página, serían las siguientes:

1. Portada

2. Algo sobre mí

  • Biografía
  • Aficiones
  • Perspectivas de futuro

3. Mis reflexiones acerca de la asignatura

  • ¿Qué es lo que he aprendido hasta ahora?
  • ¿Qué es lo que espero aprender este curso?
  • ¿Qué es lo que más me gusta de esta materia?

4. Mis apuntes

  • Esquemas y mapas conceptuales de cada tema
  • Resúmenes de cada tema

5. Diseño un examen

  • Primer trimestre
  • Segundo trimestre
  • Tercer trimestre

6. Mis mejores trabajos, individuales o colectivos (redacciones, textos de creación literaria, comentarios de texto, PowerPoint sobre autores, vídeos o audios de presentaciones orales, trabajos de investigación, etc.). Se deberá seleccionar la mejor evidencia de todas las subidas al blog, una por cada trimestre.

7. Autoevaluación

  • ¡Objetivo cumplido!
  • Tendría que mejorar…

Categorías y etiquetas

Las categorías de cada entrada serán las equivalentes a las de los bloques de contenidos que contempla la legislación: Comunicación Oral, Comunicación Escrita, Conocimiento de la Lengua y Educación Literaria

Las etiquetas que podrán aplicarse a las entradas serán: Comunicación, Escuchar, Hablar, Leer, Escribir, Medios de comunicación, Entrevista, Debate, Lengua, Léxico, Diccionarios, Gramática, Fonética, Fonología, Morfología, Sintaxis, Semántica, Pragmática, Textos, Variedades de la lengua, Literatura, Poesía, Novela, Cuento, Teatro, Ensayo, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias, Generación del 27, Literatura de Posguerra, Poesía Social, Generación del 50, Novísimos, Comedia burguesa, Teatro del humor, Teatro comprometido, Teatro del absurdo, Novela experimental, Poesía de la experiencia, Literatura Hispanoamericana, Poesía hispanoamericana, Narrativa hispanoamericana, Boom, Realismo mágico, Métrica, Figuras literarias, Comentario de texto, Plan Lector, Creación literaria y nómina de autores.

Las evidencias irán debidamente clasificadas en categorías y con sus correspondientes etiquetas para su rápida localización, independientemente de que las páginas propuestas se vayan actualizando cada trimestre.

Otras cuestiones relevantes

El planteamiento que me gustaría hacer, como ya he indicado, es que deberá ser un e-portafolio individual, a fin de que cada cual personalice el diseño a su gusto y pueda distribuir libremente sus propios contenidos. Deberá actualizarse al menos una vez cada trimestre, aunque será decisión de cada alumno con qué frecuencia lo quiere hacer. Esto se comprobará en el momento de la evaluación.

A comienzo de curso, deberán completarse las páginas 1, 2 y 3, y a final de cada trimestre deberán haberse completado las páginas 4, 5, 6 y 7. Por otro lado, habrá que publicar en cada trimestre, como mínimo, tres nuevas entradas en el blog con evidencias sobre la asignatura.

Para ayudarles con la tarea, tendría que elaborar, al menos, dos documentos importantes: en primer lugar, las instrucciones sobre cómo abrir un espacio en Edublog, con los detalles técnicos, y otro sobre cómo dotar de contenido al mismo, especificando qué tipo de trabajos espero que muestren en el blog, de todos los que les encargaré elaborar durante el curso. Además de las consabidas dificultades técnicas que conlleva desconocer Internet y el manejo de herramientas como Edublog, los alumnos pueden verse en la tesitura de desconocer cómo redactar una entrada o qué tipo de evidencias pueden mostrarse (textos o multimedia). Para ello habrá que dedicar alguna sesión también en clase.

Una vez concretados todos estos aspectos, sólo queda añadir que, aunque no sea fácil promover la creación de un e-portafolio dicente en el aula, el esfuerzo no resultará en vano, ya que aporta un plus a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, urgiendo al alumno a tener que escribir cuidando su estilo, ya que su trabajo permanecerá expuesto al público.

Foto de negocios creado por freepik – www.freepik.es

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s