¿Cómo se hace un comentario de texto?

ForgesUna de las principales actividades que vamos a encontrar en nuestra asignatura es el comentario de texto. Para ello, hay que tener en cuenta la localización, el tema, la estructura, el estilo del autor y realizar una valoración personal fundamentada. 

En sucesivas entradas se realizarán comentarios paso a paso, para que los alumnos puedan ver y aprender el proceso en conjunto, y los pasos que hay que seguir para realizar un buen comentario de texto.

A continuación ofrecemos un modelo a seguir, cuyo esquema puede descargarse al final en PDF.

COMENTARIO LINGÜÍSTICO

LOCALIZACIÓN

Autor, Obra y parte de la obra (género), Movimiento literario, Características del autor / movimiento

TEMA > Resumir en una línea de qué va el texto
ESTRUCTURA

Externa:  Poesía (métrica),  Narrativa (párrafos, líneas),  Teatro (acotaciones e intervenciones de los personajes)

Interna: Delimitar las partes del texto según su contenido

ESTILO

1. NIVEL FÓNICO

A) Figuras retóricas/recursos literarios del nivel: ALITERACIÓN, ONOMATOPEYA

B) Si se trata de poesía, se comenta la rima, métrica, estrofa, acentos internos y sinalefas

C) Modalidad oracional (afirmativas o negativas):  Enunciativas,  Interrogativas – Directas o Indirectas,  Exclamativas,  Desiderativas,  Imperativas / Exhortativas,  Dubitativas

2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO

A) Figuras retóricas/recursos literarios del nivel: HIPÉRBATON, DERIVACIÓN, PARONOMASIA, QUIASMO, RETRUÉCANO, POLISÍNDETON/ASÍNDETON, ANÁFORA, PARALELISMO, ANADIPLOSIS/EPANADIPLOSIS, EPÍTETO, ELIPSIS

B) Morfología. Tipo y abundancia de: Sustantivos : Comunes / Propios – Concretos / Abstractos – Individuales / Colectivos – Contables / No contables – Acrónimos; Adjetivos : Epíteto; Verbos : Simples / Compuestos – Tiempos – Aspecto; Otras categorías gramaticales: pronombres personales, demostrativos, posesivos, adverbios, preposiciones, conjunciones, pronombres indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos, relativos e interjecciones

C) Sintaxis. Tipo y abundancia de:  1) Oración simple : Copulativas – Transitivas – Intransitivas;  2) Oración compuesta : Yuxtapuestas: Coordinación sin nexos; Coordinadas: Copulativas – Disyuntivas – Adversativas; Subordinadas: Sustantivas – Adjetivas o De relativo – Adverbiales o Circunstanciales

3. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

A) Figuras retóricas/recursos literarios del nivel: SÍMIL O COMPARACIÓN, METÁFORA, ALEGORÍA, METONIMIA, ANTÍTESIS, PARADOJA, SINESTESIA, IRONÍA, HIPÉRBOLE

B) Léxico. Nivel de uso: culto, estándar, coloquial, vulgar, técnico. Mecanismos de formación de palabras: Extranjerismos / Préstamos lingüísticos;  Derivación / Composición / Parasíntesis

C) Semántica. Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia. Campos semánticos

VALORACIÓN PERSONAL: Resumen de los rasgos más importantes que justifican la pertenencia del texto a un autor o movimiento. Aquí se valora la capacidad de síntesis y de recapitulación final a partir de los rasgos lingüísticos anteriormente analizados. Se define qué tipo de texto es (literario, publicitario, humanístico, científico, periodístico de opinión o de información, jurídico) y finalmente se destacan las modalidades expresivas dominantes (narración, descripción, exposición, argumentación).

Fuente de la imagen: https://ppcarretero.files.wordpress.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s