Navegando por este mar habéis llegado hasta este sitio, dedicado a la docencia de la Lengua Castellana y Literatura. En este lugar quiero mostrar cuál es mi visión sobre la enseñanza, en general, y sobre dicha materia, en particular. Y claro, espero que tanto docentes como alumnos podáis valorar mis aportaciones al respecto.
Como dice la canción de Los Módulos, todo tiene su fin, y también así ocurre con nuestro curso ‘El portafolio educativo como instrumento de aprendizaje y evaluación’, impartido por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Antes de nada, quiero agradecer a nuestra tutora, María Luengo, el esfuerzo y dedicación que ha demostrado a lo largo de estos dos meses, además de su apoyo continuo y sus buenos consejos. Un gran ejemplo en el ámbito de la docencia. Pero tampoco quiero olvidarme de mis compañeros: sin sus sugerencias y aportaciones, mis reflexiones no habrían podido mejorar.
Sólo me queda desearos lo mejor en el futuro y esperar que volvamos a coincidir en el camino. Mientras llegue ese momento, quiero compartir con todos vosotros este pequeño resumen (elaborado con las herramientas Canva y Kizoa) de lo que este curso ha supuesto para mí. He aprendido mucho sobre portafolios, blogs, edición y diseño, elementos multimedia…, nuevas tecnologías, en general, y su aplicación en el aula, en particular. Estoy muy contenta de haber podido realizarlo, así que aprovecho para recomendarlo a pleno pulmón.
El
e-portafolio puede convertirse en el perfecto aliado de nuestros
alumnos en su aprendizaje, para que puedan comprobar por sí mismos
cómo va evolucionando en nuestra asignatura desde el comienzo del
curso. Esto me dará una idea también acerca de si van adquiriendo
correctamente los conocimientos.
El
hecho de que cada uno tenga que ir redactando su propio e-portafolio
de forma individual y la expectativa de lectura por parte de
profesores, compañeros y padres, hará que se esfuercen aún más
por cuidar su ortografía, gramática y expresión. A continuación
voy a plantear cómo me gustaría que fuese el e-portafolio de mis
alumnos de 4.º de la ESO para Lengua Castellana y Literatura.
La
herramienta que necesitamos: Edublogs
Muchos
se preguntarán, ¿por qué Edublogs? Muy sencillo, no podemos usar
algo demasiado sencillo, como Seesaw, ni muy complicado, como Wiki,
en este nivel. Permite redactar entradas al estilo de WordPress, pero
de forma muy intuitiva. Cada alumno puede gestionar su propio blog
sin necesidad de contar con un correo electrónico, lo que facilita
mucho el acceso por su parte. Además, se puede organizar mediante
páginas y categorías, lo que es un punto a favor.
Secciones
obligatorias
Aunque
en principio lo conveniente sería pactar de antemano qué secciones
tendrá el e-portafolio con los alumnos, en este apartado quiero
hacer una propuesta sencilla de cuál sería la estructura principal,
para ir enriqueciéndola con las aportaciones de todos. En este caso,
las secciones obligatorias que reflejaríamos en forma de página,
serían las siguientes:
1.
Portada
2. Algo sobre mí
Biografía
Aficiones
Perspectivas de futuro
3.
Mis reflexiones acerca de la asignatura
¿Qué es lo que he aprendido hasta ahora?
¿Qué es lo que espero aprender este curso?
¿Qué es lo que más me gusta de esta materia?
4.
Mis apuntes
Esquemas y mapas conceptuales de cada tema
Resúmenes de cada tema
5.
Diseño un examen
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
6. Mis mejores trabajos, individuales o colectivos (redacciones, textos de creación literaria, comentarios de texto, PowerPoint sobre autores, vídeos o audios de presentaciones orales, trabajos de investigación, etc.). Se deberá seleccionar la mejor evidencia de todas las subidas al blog, una por cada trimestre.
7.
Autoevaluación
¡Objetivo cumplido!
Tendría que mejorar…
Categorías
y etiquetas
Las
categorías de cada entrada serán las equivalentes a las de
los bloques de contenidos que contempla la legislación: Comunicación
Oral, Comunicación Escrita, Conocimiento de la Lengua y Educación
Literaria
Las
etiquetas que podrán aplicarse a las entradas serán:
Comunicación, Escuchar, Hablar, Leer, Escribir, Medios de
comunicación, Entrevista, Debate, Lengua, Léxico,
Diccionarios, Gramática, Fonética, Fonología, Morfología,
Sintaxis, Semántica, Pragmática, Textos, Variedades de la lengua,
Literatura, Poesía, Novela, Cuento, Teatro, Ensayo,
Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo,
Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias, Generación del 27,
Literatura de Posguerra, Poesía Social, Generación del 50,
Novísimos, Comedia burguesa, Teatro del humor, Teatro comprometido,
Teatro del absurdo, Novela experimental, Poesía de la experiencia,
Literatura Hispanoamericana, Poesía hispanoamericana, Narrativa
hispanoamericana, Boom, Realismo mágico, Métrica, Figuras
literarias, Comentario de texto, Plan Lector, Creación literaria y
nómina de autores.
Las
evidencias irán debidamente clasificadas en categorías y con sus
correspondientes etiquetas para su rápida localización,
independientemente de que las páginas propuestas se vayan
actualizando cada trimestre.
Otras
cuestiones relevantes
El
planteamiento que me gustaría hacer, como ya he indicado, es que
deberá ser un e-portafolio individual, a fin de que cada cual
personalice el diseño a su gusto y pueda distribuir libremente sus
propios contenidos. Deberá actualizarse al menos una vez cada
trimestre, aunque será decisión de cada alumno con qué frecuencia
lo quiere hacer. Esto se comprobará en el momento de la evaluación.
A
comienzo de curso, deberán completarse las páginas 1, 2 y 3, y a
final de cada trimestre deberán haberse completado las páginas 4,
5, 6 y 7. Por otro lado, habrá que publicar en cada trimestre, como
mínimo, tres nuevas entradas en el blog con evidencias sobre la
asignatura.
Para
ayudarles con la tarea, tendría que elaborar, al menos, dos
documentos importantes: en primer lugar, las instrucciones sobre cómo
abrir un espacio en Edublog, con los detalles técnicos, y otro sobre
cómo dotar de contenido al mismo, especificando qué tipo de
trabajos espero que muestren en el blog, de todos los que les
encargaré elaborar durante el curso. Además de las consabidas
dificultades técnicas que conlleva desconocer Internet y el manejo
de herramientas como Edublog, los alumnos pueden verse en la tesitura
de desconocer cómo redactar una entrada o qué tipo de evidencias
pueden mostrarse (textos o multimedia). Para ello habrá que dedicar
alguna sesión también en clase.
Una vez concretados todos estos aspectos, sólo queda añadir que, aunque no sea fácil promover la creación de un e-portafolio dicente en el aula, el esfuerzo no resultará en vano, ya que aporta un plus a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, urgiendo al alumno a tener que escribir cuidando su estilo, ya que su trabajo permanecerá expuesto al público.
Una buena forma de evaluar la comprensión oral es a través de los programas de radio con información sobre algún tema especializado, aunque de carácter divulgativo, es decir, accesible y comprensible para todos los públicos. En este sentido, Radio 5, de RTVE, es, quizá, una de las mejores opciones tanto para el docente, que puede seleccionar contenidos de entre una gran variedad de programas breves muy prácticos para escuchar en clase, pero también para los alumnos, que podrán practicar a su vez escuchando podcasts al azar y poner a prueba su capacidad comprensiva y retentiva.
A continuación os dejo una prueba que realizamos en clase de 4º de la ESO, en la que los alumnos tuvieron que escuchar dos programas de esta cadena de radio y contestar a las preguntas que se les propuso, en el marco de contenidos del Bloque I (Comunicación Oral: escuchar y hablar).
Los programas seleccionados fueron Ciencia a mano (Saturación telefónica, 27/03/10) y El palabrero (Mueve tu tutú, 04/02/19). Mientras que el primero de ellos se trata de un programa divulgativo que versa sobre temas científicos, el segundo es un programa de corte filológico, que trata de buscar la etimología de diferentes palabras que se proponen en cada nuevo podcast.
Las preguntas planteadas tienen como objetivo comprobar si se ha comprendido o no el contenido del programa. Para terminar, se propuso la realización de un debate sobre el siguiente tema: «La piratería de software no es un delito», con alumnos a favor y en contra, para valorar de nuevo su expresión oral.
Una de las principales actividades que vamos a encontrar en nuestra asignatura es el comentario de texto. Para ello, hay que tener en cuenta la localización, el tema, la estructura, el estilo del autor y realizar una valoración personal fundamentada.
En sucesivas entradas se realizarán comentarios paso a paso, para que los alumnos puedan ver y aprender el proceso en conjunto, y los pasos que hay que seguir para realizar un buen comentario de texto.
A continuación ofrecemos un modelo a seguir, cuyo esquema puede descargarse al final en PDF.
COMENTARIO LINGÜÍSTICO
LOCALIZACIÓN
Autor, Obra y parte de la obra (género), Movimiento literario, Características del autor / movimiento
TEMA > Resumir en una línea de qué va el texto
ESTRUCTURA
Externa:Poesía (métrica), Narrativa (párrafos, líneas), Teatro (acotaciones e intervenciones de los personajes)
Interna: Delimitar las partes del texto según su contenido
ESTILO
1. NIVEL FÓNICO
A) Figuras retóricas/recursos literarios del nivel: ALITERACIÓN, ONOMATOPEYA
B) Si se trata de poesía, se comenta la rima, métrica, estrofa, acentos internos y sinalefas
C) Modalidad oracional (afirmativas o negativas): Enunciativas, Interrogativas – Directas o Indirectas, Exclamativas, Desiderativas, Imperativas / Exhortativas, Dubitativas
2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO
A) Figuras retóricas/recursos literarios del nivel: HIPÉRBATON, DERIVACIÓN, PARONOMASIA, QUIASMO, RETRUÉCANO, POLISÍNDETON/ASÍNDETON, ANÁFORA, PARALELISMO, ANADIPLOSIS/EPANADIPLOSIS, EPÍTETO, ELIPSIS
B) Morfología. Tipo y abundancia de: Sustantivos : Comunes / Propios – Concretos / Abstractos – Individuales / Colectivos – Contables / No contables – Acrónimos; Adjetivos : Epíteto; Verbos : Simples / Compuestos – Tiempos – Aspecto; Otras categorías gramaticales: pronombres personales, demostrativos, posesivos, adverbios, preposiciones, conjunciones, pronombres indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos, relativos e interjecciones
C) Sintaxis. Tipo y abundancia de: 1) Oración simple : Copulativas – Transitivas – Intransitivas; 2) Oración compuesta : Yuxtapuestas: Coordinación sin nexos; Coordinadas: Copulativas – Disyuntivas – Adversativas; Subordinadas: Sustantivas – Adjetivas o De relativo – Adverbiales o Circunstanciales
3. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
A) Figuras retóricas/recursos literarios del nivel: SÍMIL O COMPARACIÓN, METÁFORA, ALEGORÍA, METONIMIA, ANTÍTESIS, PARADOJA, SINESTESIA, IRONÍA, HIPÉRBOLE
B) Léxico. Nivel de uso: culto, estándar, coloquial, vulgar, técnico. Mecanismos de formación de palabras: Extranjerismos / Préstamos lingüísticos; Derivación / Composición / Parasíntesis
C) Semántica. Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia. Campos semánticos
VALORACIÓN PERSONAL: Resumen de los rasgos más importantes que justifican la pertenencia del texto a un autor o movimiento. Aquí se valora la capacidad de síntesis y de recapitulación final a partir de los rasgos lingüísticos anteriormente analizados. Se define qué tipo de texto es (literario, publicitario, humanístico, científico, periodístico de opinión o de información, jurídico) y finalmente se destacan las modalidades expresivas dominantes (narración, descripción, exposición, argumentación).
La Programación Didáctica es el documento que recoge las decisiones del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del Centro con respecto a dicha especialidad y los niveles en que se imparte, teniendo como marco global el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así pues, la Programación Didáctica organiza la actividad docente, teniendo en cuenta las características del tipo de enseñanza y del alumnado que va a recibirla, así como el contexto en el que tiene lugar.
En la Programación Didáctica encontraremos una planificación del curso escolar detallada al máximo, en la que todo está previsto, tanto la secuenciación de las actividades a desarrollar así como el tipo de evaluación que se llevará a cabo. Es la forma en que se hacen explícitos los objetivos a alcanzar y cómo se organizará la labor docente.
Para más información, a continuación se puede descargar la programación de Lengua Castellana y Literatura del IESO Alfonso Iniesta de Pozo Cañada para el curso escolar 2018-2019.
Para estrenarnos con la primera entrada
de este e-Portafolio, vamos a comenzar, precisamente, valorando uno
de los e-Portafolios docentes propuestos en el curso del INTEF ‘El
portafolio educativo como instrumento de aprendizaje y evaluación’,
en el marco del que estoy creando este trabajo.
Entre todos, me ha llamado especialmente la atención el e-Portafolio o Carpeta Docente, como él mismo la llama, de José Luis Poza Luján, un profesor universitario del Departamento de Informática de Sistemas y Computadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de València.
Aspectos positivos
Personalmente, tres de los aspectos que más me han gustado de este e-Portfolio han sido la sobriedad con que se presenta su diseño, la sencillez en la organización de sus contenidos, pero sobre todo, la original apuesta por dividir precisamente estos contenidos en dos apartados: lo Consciente y lo Inconsciente. Si en el primero de ellos tienen cabida los elementos visibles de su e-Portafolio (materiales, enlaces, publicaciones…), en el segundo aborda todas aquellas cuestiones no tan evidentes y de cortes más intelectual, incluyendo sus «reflexiones» y sus «inspiraciones».
Aspectos mejorables
Aunque
a primera vista llama la atención este e-Portafolio tanto por su
sencillo y accesible diseño como por su eficaz selección y
disposición de contenidos, sería deseable que, ya que esta
información sigue estando disponible en la web, no dejase de ser
actualizada, como parece estarlo. Un segundo aspecto mejorable, sería
que el autor de la página se hubiese identificado, al menos, en la
sección ‘Historial’, donde se contempla de forma detallada su
trayectoria profesional, aunque no aparece su nombre por ningún
lado, lo que no permite que se le reconozca el mérito que tiene su
trabajo.
Una sugerencia para el autor del
e-Portafolio
Para concluir con esta entrada, solamente me queda hacerle una sugerencia a este profesor, y es que, dado que dispone de una web personal, podría incluir sendos enlaces que redireccionasen desde este espacio a su Carpeta Docente y viceversa, o al menos incluir esta Carpeta Docente dentro de un dominio más amplio, como podría ser precisamente esta página personal, en la que, por desgracia, parece haberse olvidado de esta magnífica herramienta que es el e-Portafolio docente.